He decidido volver atrás y dejar Ubuntu...de nuevo.
La instalación me dió problemas... Al principio pensé que alguna cosa en las en cóo tenía definidas las particiones en el disco no le gustaba al instalador... Pero después de formatearlo todo y dejar el disco en blanco, el particionador de Ubuntu se seguía clavando en el 46% del proceso.
Intenté particionar el disco a través de un par de versiones antiguas de Knoppix que tengo en CD, la 3.2 y la 4, pero Gparted seguía quedándose clavado sin motivo aparente...
Pensé en utilizar la versión alternate de Ubuntu, que tengo en un disco externo, pero el problema era que, si arrancaba con Knoppix, no podía extraer el cd del lector (que también es grabadora...)
Finalmente pude grabar la imagen de Ubuntu Alternate utilizando la versión 1.0 de Puppy Linux, una distribución ligera que puede cargarse completamente en memoria (y que por tanto, permite liberar el lector de CD)
Con el disco de instalación alternate, todo funcionó correctamente.
Me sorprendió el gestor de drivers restringidos, que automaticamente me instaló y configuró la targeta gráfica (una ATI) y el módem (que creo que no he utilizado nunca en este portátil...) Pese a utilizar los drivers binarios, no he noté ninguna diferencia...
A partir de aquí, la experiencia con Ubuntu ha sido muy buena. Todo ha funcionado bien, como era de esperar... La instalación de software es fantástica: simplemente buscas el programa que quieres en el gestor de paquetes, lo marcas para instalar y listo! Aunque en un principio, no eché en falta nada.
Para empezar, al pulsar el botón que activa la wifi, el sistema detectó sin problemas el Bluetooth, las redes disponibles, y mediante un simple click, me pidió las contraseñas de las red inhalámbrica de casa... Después de un par de intentos (con los diferentes métodos de autenticación o algo por el estilo), estaba conectado a internet sin problemas.
Faltaba el plugin de Flash, lo que era de esperar. Pulsando en el botón que ofrece Firefox, la cosa no funcionó.
La instalación a través de Synaptic tampoco funcionó... Así que finalmente recurrí a bajar el paquete de la web de Adobe, descomprimirlo y ejecutar el install.sh.
A partir de aquí, el Flash funcionó sin problemas... aparentes.
La mayor parte de las páginas sólo muestran un vídeo o un anuncio/banner en flash... El problema fue que al entrar en algunas páginas laaargas, con mucho vídeo, fotos, etc..., el ventilador del portátil se ponía a tope y Firefox se quedaba "clavado" hasta al cabo de un rato...
Lo acepté como un mal menor, esperando a que en la versión 3 de Firefox se mejore el uso de la memoria, o quizás a que Adobe se ponga las pilas y el nuevo plugin de Flash se ajuste mejor a Firefox/linux...
Total, no me paso el día mirando páginas web...(Y aunque lo hiciera, el problema sólo se da en un pequeño número de las que suelo visitar...)
Pinché el disco duro externo Lacie de 160GB donde tengo, entre otras cosas, fotos de la cámara en el formato RAW de Nikon. Después de una espera mucho más larga de lo que tarda en montarse el disco en Windows, pulso una foto en formato NEF y se abré automáticamente el visor de imágenes. Wow! La foto se muestra muy pequeñita... Le doy al zoom y aparece tan pixelada que prácticamente se hace imposible reconocer el skyline de Besalú...
Supongo que la explicación es que el visor abre la miniatura contenida en el fichero NEF... Pruebo a abrirla con GIMP y resulta que no reconoce el archivo...
Decido que, al menos por el tema de las fotos, no debo preocuparme. Por supuesto, hay algunas cosillas que echo de menos en Gimp, como una acción de Photoshop que me permite automatizar la adición de marcos a las fotos. Pero supongo que será cuestión de buscar y/o practicar con Gimp.
La siguiente prueba fue escuchar música. Copié unos cuantos mp3 y pulsé. Se abrió Totem, que en el título ponía que es un reproductor de vídeos... Después se quejó de que le faltaban códecs, pero se conectó a internet y los bajó automáticamente. Fantástico. Poco después estaba escuchando musiquita.
Como el reproductor me recordaba al Windows Media Player, lo aborrecí prácticamente al instante... Eso no es problema en Linux, pues siempre hay alternativas...
Una cosa que me sorprendió fue el tema de los auriculares... Estaba haciendo pruebas con el sonido en Mute (aunque me había olvidado de ello) y decidí poner música. Conecté los auriculares y tachááán!!. Cuando intenté subir el volumen a través de los botones del portátil, me di cuenta de que el volumen estaba muteado.
Mirando las opciones del control de volumen, vi que hay un control específico para el volumen de la salida de auriculares, lo que creo que es positivo... Después también descubrí que hay una opción de jack sensing, es decir, de detectar si hay auriculares conectados o no. Guay!
Al intentar reproducir unos vídeos de series que tengo por el disco duro, después de la misma rutina que para los mp3 -faltan códecs, se descargan, todo funciona-, comprobé que podía ver los avis, mpgs, etc... con Totem (buuuuuu!)
Hasta el momento, todo funcionaba sin mayores problemas... La parte de ocio, resuelta sin mayores problemas. Ahora faltaba intentar algo más pofezioná.
Instalé VMware Server sin problemas (a través de los repositorios de Ubuntu). A continuación, instalé las VMware Tools bajando el paquete, descomprimiendo y ejecutándolo directamente desde el entorno gráfico (pese a que en las instrucciones mostraban los comandos tar xzfv bla,blabla, ./install.sh, etc...)
Again, ningún problema.
Arranqué las máquinas virtuales y estuve trabajando sin problemas... Mi única pega es que, entre la barra de menús de Ubuntu (en la parte superior) y la de notificación -o como se llame en la parte inferior-, sumados a los pedazo de botones de VMWare Server, el tamaño restante para la máquina virtual es poquito (vale, también es porque mi portátil sólo soporta 1024x768...)
De nuevo, un mal menor...
Pero con VMWare llegaron los primeros problemas... Los opciones de configuración me han parecido más limitadas que en la versión para Windows. Además, el tema de la configuración de las tarjetas de red de VMWare no tiene un interfaz gráfico, como en Windows. Después de buscar en la documentación de VMWare, encontré que la configuración puede realizarse a través de un script... Lo que me sorprendió casi todavía más: si existe el script, no debe ser difícil convertirlo a modo gráfico (el script es una especie de wizard en modo texto, que va preguntando sobre la configuración que queremos para el DHCP de VMware, etc...)
Una vez configuradas VMWare y las máquinas virtuales, el siguiente paso era buscar un software para grabar las sesiones de training que estoy realizando. En Windows utilizaba Camtasia, pero a la vista de los foros para linux, pronto vi que este tema, en Linux, está un poco verde... Pese a todo, XvidCap, para lo que yo necesito, ya me sirve. La solución pasaría por separar el proceso de creación de los video-tutoriales en diferentes subprocesos: captura, edición y realización. Este método es el que estuve utilizando un tiempo en Windows, utilizando Camstudio (capturando en AVI), VirtualDub (para editar los AVI) y Riva FLV Encoder para producir vídeos en FLV que colgar en el wiki. Después, mediante JW Media Player, añadía a los vídeos subtítulos de manera más o menos manual...
XvidCap, por lo que he mirado, no permite capturar en otros formatos, por lo que el problema era editar mpg. De nuevo, después de buscar en Google, parece que todo apuntaba a Cinelerra. Decidí dejarlo para más adelante...
Intenté atacar el problema por otro frente: el motor wiki. He estado utilizando WikiServer sobre un volumen cifrado para almacenar información durante el último año. Descargué TrueCrypt y descubrí que no tenia interfaz grafica... Después de mirar la documentación, conseguí montar el volumen a manija desde la línea de comandos. Intenté ejecutar el servidor wiki sobre Wine, pero no funcionó. Descargué la versión para Linux y funcionaba a ratos (lo habitual es que se cerrara de golpe al solicitar una página que debía ser generada de forma dinámica, como el índice o los resultados de una búsqueda...) Así que el tema del wiki, chungo.
Como justo antes del cambio había estado probando Python -TurboGears, en particular-, me puse a explorar este camino. Estando Python tan intimamente ligado a Ubuntu, este ha sido un camino de rosas (como era de esperar) Así que animado por el éxito, decidí probar un wiki realizado en Python: MoinMoin. Me bajé la versión Desktop... y acabé dejándolo por imposible. Probablemente debería bajar y probar la versión de servidor, pero supongo que lo haré en otra ocasión...
Volví a VMWare y decidí montar una máquina con Windows XP para suavizar la transición, y hacer cosas hasta que encontrara una alternativa viable en Ubuntu.
Pero cuando arranco la máquina que tengo con XP SP2 limpia, lanzo el wiki dentro, no funciona el drag'n'drop: la consola de VMWare Server me dice que no es un fichero de máquina virtual y que no puede abrirlo.
Consulto la página de VMWare y parece que sí, que el Server debería soportar drag'n'drop si tenemos las Tools instaladas en la máquina virtual. Lo compruebo, lo reintento... y el mismo mensaje.
Como no he probado VMWare Server en Windows, no se si es problema de mi configuración, de la versión para Linux, o de que el Server no soporta el arrastrar y soltar...
En cualquier caso, se me está acabando la paciencia... Vale, puedo navegar, bajar torrents a una velocidad increible con Deluge y ver fotos y vídeos, pero yo quiero hacer también otras cosas...
La gota que ha colmado el vaso ha sido el intentar utilizar Ubuntu con mi pantalla Sony SDM-HP74. Mi idea era abrir VMWare en la pantalla grande y el manual en la pantalla del portátil. La Sony tiene resolución nativa 1280x1024, por lo que podría poner la resolución de la máquina virtual a 1024x768 sin problemas.
Pero resulta que, cuando he intentado configurar la pantalla externa, me ha pedido reiniciar. Después de reiniciar, no ha funcionado. He vuelto a probar, dejando la pantalla externa como secundaria, bajando la resolución... Nada.
He buscado de nuevo en internet problemas específicos de este monitor, pero no he encontrado nada relevante.
Después de haber tenido que reiniciar de nuevo -no se porqué-, el sistema gráfico ha arrancado a 800x600. He cambiado la resolución de nuevo a 1024 y me he rendido.
La suspensión/hibernación del portátil no ha funcionado en ningún momento. Cuando dejo el portátil sin hacer nada durante 20 minutos, se pone a sleep. Pero mi portátil debe tener un sueño muy profundo, porque después no hay manera de despertarlo de nuevo (excepto reiniciando)
Sin duda, todo lo demás es un coñazo. Puedo vivir sin utilizar la segunda pantalla, o sin grabar los videotutoriales... Pero no poder cerrar la tapa del portátil, o suspenderlo, me parece excesivo... Si almenos Ubuntu arrancara rápidamente... Pero no.
Probablemente algunos de los problemas sean solucionables (el tema del multimonitor, por ejemplo). Pero mi intención es utilizar Ubuntu para hacer otras cosas que no sean dedicar mi tiempo libre a solucionar problemas con Ubuntu.
Así que, esta vez, casi, casi... Pero todavía no ha llegado el momento de pasarme a Ubuntu.
La instalación me dió problemas... Al principio pensé que alguna cosa en las en cóo tenía definidas las particiones en el disco no le gustaba al instalador... Pero después de formatearlo todo y dejar el disco en blanco, el particionador de Ubuntu se seguía clavando en el 46% del proceso.
Intenté particionar el disco a través de un par de versiones antiguas de Knoppix que tengo en CD, la 3.2 y la 4, pero Gparted seguía quedándose clavado sin motivo aparente...
Pensé en utilizar la versión alternate de Ubuntu, que tengo en un disco externo, pero el problema era que, si arrancaba con Knoppix, no podía extraer el cd del lector (que también es grabadora...)
Finalmente pude grabar la imagen de Ubuntu Alternate utilizando la versión 1.0 de Puppy Linux, una distribución ligera que puede cargarse completamente en memoria (y que por tanto, permite liberar el lector de CD)
Con el disco de instalación alternate, todo funcionó correctamente.
Me sorprendió el gestor de drivers restringidos, que automaticamente me instaló y configuró la targeta gráfica (una ATI) y el módem (que creo que no he utilizado nunca en este portátil...) Pese a utilizar los drivers binarios, no he noté ninguna diferencia...
A partir de aquí, la experiencia con Ubuntu ha sido muy buena. Todo ha funcionado bien, como era de esperar... La instalación de software es fantástica: simplemente buscas el programa que quieres en el gestor de paquetes, lo marcas para instalar y listo! Aunque en un principio, no eché en falta nada.
Para empezar, al pulsar el botón que activa la wifi, el sistema detectó sin problemas el Bluetooth, las redes disponibles, y mediante un simple click, me pidió las contraseñas de las red inhalámbrica de casa... Después de un par de intentos (con los diferentes métodos de autenticación o algo por el estilo), estaba conectado a internet sin problemas.
Faltaba el plugin de Flash, lo que era de esperar. Pulsando en el botón que ofrece Firefox, la cosa no funcionó.
La instalación a través de Synaptic tampoco funcionó... Así que finalmente recurrí a bajar el paquete de la web de Adobe, descomprimirlo y ejecutar el install.sh.
A partir de aquí, el Flash funcionó sin problemas... aparentes.
La mayor parte de las páginas sólo muestran un vídeo o un anuncio/banner en flash... El problema fue que al entrar en algunas páginas laaargas, con mucho vídeo, fotos, etc..., el ventilador del portátil se ponía a tope y Firefox se quedaba "clavado" hasta al cabo de un rato...
Lo acepté como un mal menor, esperando a que en la versión 3 de Firefox se mejore el uso de la memoria, o quizás a que Adobe se ponga las pilas y el nuevo plugin de Flash se ajuste mejor a Firefox/linux...
Total, no me paso el día mirando páginas web...(Y aunque lo hiciera, el problema sólo se da en un pequeño número de las que suelo visitar...)
Pinché el disco duro externo Lacie de 160GB donde tengo, entre otras cosas, fotos de la cámara en el formato RAW de Nikon. Después de una espera mucho más larga de lo que tarda en montarse el disco en Windows, pulso una foto en formato NEF y se abré automáticamente el visor de imágenes. Wow! La foto se muestra muy pequeñita... Le doy al zoom y aparece tan pixelada que prácticamente se hace imposible reconocer el skyline de Besalú...
Supongo que la explicación es que el visor abre la miniatura contenida en el fichero NEF... Pruebo a abrirla con GIMP y resulta que no reconoce el archivo...
Como este es un problema que ya me había encontrado en el pasado, me voy de nuevo al gestor de paquetes, busco el UFRaw, lo marco y tras la instalación, vuelvo a intentar abrir la foto. Esta vez sí; el puente de Besalú y la ciudad al fondo se muestran en todo su esplendor. El UFRaw lo había probado en Gimp para Windows, así que abro la foto y empiezo a hacer algunas pruebas de retoque.
(Fuente: Wikipedia aunque mi foto es prácticamente igual; hasta sale la grua!)
Lo primero, ajustar los niveles. Después de buscar por los menús un rato -lo normal cuando empiezas con un programa desconocido- consigo ajustar los niveles. Al cabo de un rato, me animo a borrar una fea grúa y me sorprende lo fácil que resulta con Gimp.
Decido que, al menos por el tema de las fotos, no debo preocuparme. Por supuesto, hay algunas cosillas que echo de menos en Gimp, como una acción de Photoshop que me permite automatizar la adición de marcos a las fotos. Pero supongo que será cuestión de buscar y/o practicar con Gimp.
La siguiente prueba fue escuchar música. Copié unos cuantos mp3 y pulsé. Se abrió Totem, que en el título ponía que es un reproductor de vídeos... Después se quejó de que le faltaban códecs, pero se conectó a internet y los bajó automáticamente. Fantástico. Poco después estaba escuchando musiquita.
Como el reproductor me recordaba al Windows Media Player, lo aborrecí prácticamente al instante... Eso no es problema en Linux, pues siempre hay alternativas...
Una cosa que me sorprendió fue el tema de los auriculares... Estaba haciendo pruebas con el sonido en Mute (aunque me había olvidado de ello) y decidí poner música. Conecté los auriculares y tachááán!!. Cuando intenté subir el volumen a través de los botones del portátil, me di cuenta de que el volumen estaba muteado.
Mirando las opciones del control de volumen, vi que hay un control específico para el volumen de la salida de auriculares, lo que creo que es positivo... Después también descubrí que hay una opción de jack sensing, es decir, de detectar si hay auriculares conectados o no. Guay!
Al intentar reproducir unos vídeos de series que tengo por el disco duro, después de la misma rutina que para los mp3 -faltan códecs, se descargan, todo funciona-, comprobé que podía ver los avis, mpgs, etc... con Totem (buuuuuu!)
Hasta el momento, todo funcionaba sin mayores problemas... La parte de ocio, resuelta sin mayores problemas. Ahora faltaba intentar algo más pofezioná.
Instalé VMware Server sin problemas (a través de los repositorios de Ubuntu). A continuación, instalé las VMware Tools bajando el paquete, descomprimiendo y ejecutándolo directamente desde el entorno gráfico (pese a que en las instrucciones mostraban los comandos tar xzfv bla,blabla, ./install.sh, etc...)
Again, ningún problema.
Arranqué las máquinas virtuales y estuve trabajando sin problemas... Mi única pega es que, entre la barra de menús de Ubuntu (en la parte superior) y la de notificación -o como se llame en la parte inferior-, sumados a los pedazo de botones de VMWare Server, el tamaño restante para la máquina virtual es poquito (vale, también es porque mi portátil sólo soporta 1024x768...)
De nuevo, un mal menor...
Pero con VMWare llegaron los primeros problemas... Los opciones de configuración me han parecido más limitadas que en la versión para Windows. Además, el tema de la configuración de las tarjetas de red de VMWare no tiene un interfaz gráfico, como en Windows. Después de buscar en la documentación de VMWare, encontré que la configuración puede realizarse a través de un script... Lo que me sorprendió casi todavía más: si existe el script, no debe ser difícil convertirlo a modo gráfico (el script es una especie de wizard en modo texto, que va preguntando sobre la configuración que queremos para el DHCP de VMware, etc...)
Una vez configuradas VMWare y las máquinas virtuales, el siguiente paso era buscar un software para grabar las sesiones de training que estoy realizando. En Windows utilizaba Camtasia, pero a la vista de los foros para linux, pronto vi que este tema, en Linux, está un poco verde... Pese a todo, XvidCap, para lo que yo necesito, ya me sirve. La solución pasaría por separar el proceso de creación de los video-tutoriales en diferentes subprocesos: captura, edición y realización. Este método es el que estuve utilizando un tiempo en Windows, utilizando Camstudio (capturando en AVI), VirtualDub (para editar los AVI) y Riva FLV Encoder para producir vídeos en FLV que colgar en el wiki. Después, mediante JW Media Player, añadía a los vídeos subtítulos de manera más o menos manual...
XvidCap, por lo que he mirado, no permite capturar en otros formatos, por lo que el problema era editar mpg. De nuevo, después de buscar en Google, parece que todo apuntaba a Cinelerra. Decidí dejarlo para más adelante...
Intenté atacar el problema por otro frente: el motor wiki. He estado utilizando WikiServer sobre un volumen cifrado para almacenar información durante el último año. Descargué TrueCrypt y descubrí que no tenia interfaz grafica... Después de mirar la documentación, conseguí montar el volumen a manija desde la línea de comandos. Intenté ejecutar el servidor wiki sobre Wine, pero no funcionó. Descargué la versión para Linux y funcionaba a ratos (lo habitual es que se cerrara de golpe al solicitar una página que debía ser generada de forma dinámica, como el índice o los resultados de una búsqueda...) Así que el tema del wiki, chungo.
Como justo antes del cambio había estado probando Python -TurboGears, en particular-, me puse a explorar este camino. Estando Python tan intimamente ligado a Ubuntu, este ha sido un camino de rosas (como era de esperar) Así que animado por el éxito, decidí probar un wiki realizado en Python: MoinMoin. Me bajé la versión Desktop... y acabé dejándolo por imposible. Probablemente debería bajar y probar la versión de servidor, pero supongo que lo haré en otra ocasión...
Volví a VMWare y decidí montar una máquina con Windows XP para suavizar la transición, y hacer cosas hasta que encontrara una alternativa viable en Ubuntu.
Pero cuando arranco la máquina que tengo con XP SP2 limpia, lanzo el wiki dentro, no funciona el drag'n'drop: la consola de VMWare Server me dice que no es un fichero de máquina virtual y que no puede abrirlo.
Consulto la página de VMWare y parece que sí, que el Server debería soportar drag'n'drop si tenemos las Tools instaladas en la máquina virtual. Lo compruebo, lo reintento... y el mismo mensaje.
Como no he probado VMWare Server en Windows, no se si es problema de mi configuración, de la versión para Linux, o de que el Server no soporta el arrastrar y soltar...
En cualquier caso, se me está acabando la paciencia... Vale, puedo navegar, bajar torrents a una velocidad increible con Deluge y ver fotos y vídeos, pero yo quiero hacer también otras cosas...
La gota que ha colmado el vaso ha sido el intentar utilizar Ubuntu con mi pantalla Sony SDM-HP74. Mi idea era abrir VMWare en la pantalla grande y el manual en la pantalla del portátil. La Sony tiene resolución nativa 1280x1024, por lo que podría poner la resolución de la máquina virtual a 1024x768 sin problemas.
Pero resulta que, cuando he intentado configurar la pantalla externa, me ha pedido reiniciar. Después de reiniciar, no ha funcionado. He vuelto a probar, dejando la pantalla externa como secundaria, bajando la resolución... Nada.
He buscado de nuevo en internet problemas específicos de este monitor, pero no he encontrado nada relevante.
Después de haber tenido que reiniciar de nuevo -no se porqué-, el sistema gráfico ha arrancado a 800x600. He cambiado la resolución de nuevo a 1024 y me he rendido.
La suspensión/hibernación del portátil no ha funcionado en ningún momento. Cuando dejo el portátil sin hacer nada durante 20 minutos, se pone a sleep. Pero mi portátil debe tener un sueño muy profundo, porque después no hay manera de despertarlo de nuevo (excepto reiniciando)
Sin duda, todo lo demás es un coñazo. Puedo vivir sin utilizar la segunda pantalla, o sin grabar los videotutoriales... Pero no poder cerrar la tapa del portátil, o suspenderlo, me parece excesivo... Si almenos Ubuntu arrancara rápidamente... Pero no.
Probablemente algunos de los problemas sean solucionables (el tema del multimonitor, por ejemplo). Pero mi intención es utilizar Ubuntu para hacer otras cosas que no sean dedicar mi tiempo libre a solucionar problemas con Ubuntu.
Así que, esta vez, casi, casi... Pero todavía no ha llegado el momento de pasarme a Ubuntu.
Comentarios